viernes, 9 de septiembre de 2011

¿Bioética o contrabando legal?


El 27 de julio, fecha inconveniente para temas legislativos, el gobierno saliente aprobó el DS 011 2011 JUS: Lineamientos para garantizar el ejercicio de la bioética desde el reconocimiento de los derechos humanos. En principio suena bien, pero el tema es delicado, por lo que merece profundizar y contextualizar, ya que la Declaración Universal sobre Bioética suscrita por el Perú, se refiere a lo jurídico social y ambiental, no a temas espirituales o concepciones religiosas de la vida.

En el mundo existe todo un debate y lucha política sobre el control del cuerpo humano, su relación con el avance de la ciencia y las medidas legales que pueden fortalecer las libertades o limitarlas. La bioética nace justamente desde esas inquietudes y pretende establecer criterios para que la ciencia vaya en concordancia con la dignidad humana. El problema es que esta dignidad, que implica antes que nada el respeto a la propia voluntad y la autonomía del humano sobre sus decisiones más personales, ciertos sectores la interpretan como la continuidad del control social sobre la voluntad.

Las palabras esconden

Algunas citas de la norma aprobada: “La vida corporal y espiritual de la persona representa un valor fundamental… desde la concepción hasta la muerte”. “Toda investigación… considerará la igualdad ontológica de todos los seres humanos, indistintamente de la etapa de vida”. “Se debe buscar el bien corporal dentro del conjunto del bien espiritual y moral de las personas”.

Como vemos, las palabras esconden intensiones. Determinar un valor moral desde la concepción en relación a la investigación supondría, desde una perspectiva conservadora religiosa, el impedimento de investigar por ejemplo con células madre o buscar abolir los avances de la fecundación asistida. Y afirmar que ese valor se da hasta la muerte, en la práctica podría estar cerrando definitivamente el necesario debate sobre la eutanasia y la muerte digna a la que los humanos tienen derecho si así lo deciden por sí mismos o vía sus familias dada determinada situación. En ese mismo sentido va el asunto de la igualdad ontológica, ya que ello alude a lo trascendente.

No es casual

Esta norma se publicó de forma extraña, ya que no figura en el índice de la separata de normas legales del 27 de julio, pero sí en su contenido, como si se hubiera buscado despistar a los que revisan las normas diariamente; además, la fecha hace pensar que se trata de una última concesión de Alan García y la ex ministra Fernández al extremismo religioso que tanto incentivaron. Lo que no se llega a comprender es cómo el ex Ministro de Salud Oscar Ugarte firmó una norma que puede ir en contra de la ciencia y de la libertad individual.

Todo este asunto no es algo aislado. Se relaciona directamente con la desesperación de los ultra conservadores por la llegada al MINDES de una gestión que sí aplicará un enfoque de género y reactivará el debate sobre temas pendientes, como el aborto terapéutico o por violación, así como sobre la absurda ley que tipifica como violación toda relación con o entre adolescentes, que no ha servido en nada para aminorar el embarazo adolescente. Del mismo modo, la intensión del Opus Dei de apropiarse de la PUC proviene de este fermento ideológico medieval.

Impiden el desarrollo

Y es que no contentos con tener toda la libertad del mundo para profesar su fe y sus creencias, los continuadores de la inquisición no se resignan al avance de las libertades humanas. Unos creen que como en siglos pasados pueden satanizar a una casa de estudios para luego llevarla a una hoguera simbólica y apropiarse de sus bienes; otros asumen que siguen siendo dueños de los cuerpos de las mujeres y que éstas son útiles sólo para reproducirse. Pues no; hay que enfrentar con toda la energía posible estas pretensiones arcaicas, que hoy sin duda se constituyen como uno de los principales lastres para que en el país emerja una real modernidad, que no tiene porque sostenerse desde ningún tipo de tutela.

Sin duda la ciencia debe respetar la dignidad humana y debemos velar porque la industria y otros intereses no utilicen a los humanos más necesitados para sus fines económicos, o se creen argollas médicas que lucran con la investigación como en el país sucede con el cáncer (INEN). Pero eso no puede ser un pie forzado para contrabandear una normatividad que puede tener consecuencias nefastas para la libertad y la investigación científica en el país. La PCM, el MINJUS y el MINSA están obligados a aclarar este tema y si es necesario corregir o derogar la norma impuesta entre gallos y media noche por un gobierno ultra conservador.

Alexandro Saco

Declaración Universal sobre Bioética.
Artículo 1: La Declaración trata de las cuestiones éticas relacionadas con la medicina, las ciencias de la vida y las tecnologías conexas aplicadas a los seres humanos, teniendo en cuenta sus dimensiones sociales, jurídicas y ambientales. Artículo 2 inciso: promover el respeto de la dignidad humana y proteger los derechos humanos, velando por el respeto de la vida de los seres humanos y las libertades fundamentales, de conformidad con el derecho internacional relativo a los derechos humanos.

La norma aprobada
http://www.minjus.gob.pe/sites/default/files/documentos/difusionlegislativa/DS-N-011-2011-JUS-EL-PERUANO.pdf

viernes, 2 de septiembre de 2011

DEVIDA: Hacia el dinero de los narcos


La nueva orientación de DEVIDA se ha convertido en el blanco de aquellos que desde una supuesta lucha contra el narcotráfico, ingenua o interesadamente, terminan favoreciendo que éste se siga expandiendo. Lo obvio es que una política antidrogas que ha llevado al Perú a ser el primer país productor de hoja de coca y primer exportador de cocaína del mundo, lo mínimo que requiere es ser replanteada. Ese replanteamiento pasa por cuestiones de fondo, que tienen que ver con las prioridades y con la integralidad del asunto.

Si se sigue satanizando al eslabón más débil de la cadena como son los cocaleros, y se lanzan propuestas para militarizar la situación, sólo conduciremos al país a un callejón sin salida, tal y como se observa en México. Por ello la urgencia de plantear de forma integral las políticas antidrogas, colocando el énfasis ahí donde más les duele a los narcos y sus cómplices: el dinero ganado indebidamente. Pues ese es uno de los puntos clave de la nueva orientación de DEVIDA, que podría estar explicando la reacción de cierto conglomerado mediático que juega como protector de los grandes narcos.

Audios coherentes

En ese contexto los audios y correos “reveladores” en los que Ricardo Soberón sostiene lo que vienen defendiendo desde hace mucho, prueban la coherencia entre su pensamiento fuera de la responsabilidad estatal y ahora en DEVIDA. ¿Acaso sostener que es necesario replantear la relación en este tema con los EEUU es excesivo?, ¿acaso detener la erradicación de cocales para organizarla idóneamente es inadecuado?, ¿acaso enfatizar en los aspectos dejados de lado por las gestiones anteriores equivale a fortalecer a los narcos? Es claro entonces que la reacción suscitada es la que realmente favorece los intereses del narcotráfico.

Algunos parecen olvidar que una de las principales políticas del país, Lourdes Flores, fue empleada del “presunto” más grande narcotraficante del país, pero los mismos medios que la protegen de esa indignidad política son los que atacan hoy a DEVIDA. Y qué decir del mismo “presunto” narcotraficante que se da el lujo de ofrecer sus aviones producto del “supuesto” dinero mal habido para la línea aérea de bandera, y que cuando es entrevistado en el panel de radio más oída del país es tratado como una santa paloma. Es que el dinero blanquea y se escurre para controlar diversos intereses.

Sistema financiero

De ahí que justamente el principal problema a atacar hoy sea determinar en qué medida el sistema financiero, empresarial, periodístico y político nacional está infiltrado o manipulado por el narcotráfico. Ese es el asunto que algunos pretenden que siga oculto y por eso se aferran a la idea incompleta de que el problema pasa únicamente por erradicar las plantas de coca y arrinconar a los cocaleros. Por eso la ofensiva busca evitar que Soberón logre incorporar este agudo tema en la agenda de la Cumbre que el Presidente Ollanta viene impulsando, lo que requiere alejarlo de su responsabilidad actual.

Rechazo a las presiones

Si nos atenemos a la actitud del Presidente Ollanta sobre los temas que cierta prensa y grupos interesados le pretenden imponer, se esperara que Soberón siga en su cargo evitando así hacer eco a las presiones. En esa línea parece ir el reciente respaldo del Premier Lerner, luego de las declaraciones no del todo claras del Presidente del Congreso. Pero más allá de estas percepciones, lo claro es que en este asunto se juega uno de los aspectos clave en los que el gobierno no deberá ceder, y que implica una visión distinta en una política que no ha dado resultados efectivos.

Es oportuno tener en cuenta que algunos de los principales bancos de EEUU, que recibieron y lucraron con el dinero del narcotráfico, han salido librados de medidas penales al pagar únicamente multas. Estas entidades bancarias han aceptado haber incumplido leyes y regulaciones federales que permitieron lavar dinero indebido. Si ello viene sucediendo en los EEUU y en otras partes del mundo, ¿por qué en el Perú el sistema financiero estaría inmune a la influencia corruptora del narcotráfico? Esa es la gran respuesta que queda pendiente y que hoy se ha puesto sobre el tapete, lo que explica la reacción destemplada de algunos sectores.

Alexandro Saco