viernes, 9 de septiembre de 2011

¿Bioética o contrabando legal?


El 27 de julio, fecha inconveniente para temas legislativos, el gobierno saliente aprobó el DS 011 2011 JUS: Lineamientos para garantizar el ejercicio de la bioética desde el reconocimiento de los derechos humanos. En principio suena bien, pero el tema es delicado, por lo que merece profundizar y contextualizar, ya que la Declaración Universal sobre Bioética suscrita por el Perú, se refiere a lo jurídico social y ambiental, no a temas espirituales o concepciones religiosas de la vida.

En el mundo existe todo un debate y lucha política sobre el control del cuerpo humano, su relación con el avance de la ciencia y las medidas legales que pueden fortalecer las libertades o limitarlas. La bioética nace justamente desde esas inquietudes y pretende establecer criterios para que la ciencia vaya en concordancia con la dignidad humana. El problema es que esta dignidad, que implica antes que nada el respeto a la propia voluntad y la autonomía del humano sobre sus decisiones más personales, ciertos sectores la interpretan como la continuidad del control social sobre la voluntad.

Las palabras esconden

Algunas citas de la norma aprobada: “La vida corporal y espiritual de la persona representa un valor fundamental… desde la concepción hasta la muerte”. “Toda investigación… considerará la igualdad ontológica de todos los seres humanos, indistintamente de la etapa de vida”. “Se debe buscar el bien corporal dentro del conjunto del bien espiritual y moral de las personas”.

Como vemos, las palabras esconden intensiones. Determinar un valor moral desde la concepción en relación a la investigación supondría, desde una perspectiva conservadora religiosa, el impedimento de investigar por ejemplo con células madre o buscar abolir los avances de la fecundación asistida. Y afirmar que ese valor se da hasta la muerte, en la práctica podría estar cerrando definitivamente el necesario debate sobre la eutanasia y la muerte digna a la que los humanos tienen derecho si así lo deciden por sí mismos o vía sus familias dada determinada situación. En ese mismo sentido va el asunto de la igualdad ontológica, ya que ello alude a lo trascendente.

No es casual

Esta norma se publicó de forma extraña, ya que no figura en el índice de la separata de normas legales del 27 de julio, pero sí en su contenido, como si se hubiera buscado despistar a los que revisan las normas diariamente; además, la fecha hace pensar que se trata de una última concesión de Alan García y la ex ministra Fernández al extremismo religioso que tanto incentivaron. Lo que no se llega a comprender es cómo el ex Ministro de Salud Oscar Ugarte firmó una norma que puede ir en contra de la ciencia y de la libertad individual.

Todo este asunto no es algo aislado. Se relaciona directamente con la desesperación de los ultra conservadores por la llegada al MINDES de una gestión que sí aplicará un enfoque de género y reactivará el debate sobre temas pendientes, como el aborto terapéutico o por violación, así como sobre la absurda ley que tipifica como violación toda relación con o entre adolescentes, que no ha servido en nada para aminorar el embarazo adolescente. Del mismo modo, la intensión del Opus Dei de apropiarse de la PUC proviene de este fermento ideológico medieval.

Impiden el desarrollo

Y es que no contentos con tener toda la libertad del mundo para profesar su fe y sus creencias, los continuadores de la inquisición no se resignan al avance de las libertades humanas. Unos creen que como en siglos pasados pueden satanizar a una casa de estudios para luego llevarla a una hoguera simbólica y apropiarse de sus bienes; otros asumen que siguen siendo dueños de los cuerpos de las mujeres y que éstas son útiles sólo para reproducirse. Pues no; hay que enfrentar con toda la energía posible estas pretensiones arcaicas, que hoy sin duda se constituyen como uno de los principales lastres para que en el país emerja una real modernidad, que no tiene porque sostenerse desde ningún tipo de tutela.

Sin duda la ciencia debe respetar la dignidad humana y debemos velar porque la industria y otros intereses no utilicen a los humanos más necesitados para sus fines económicos, o se creen argollas médicas que lucran con la investigación como en el país sucede con el cáncer (INEN). Pero eso no puede ser un pie forzado para contrabandear una normatividad que puede tener consecuencias nefastas para la libertad y la investigación científica en el país. La PCM, el MINJUS y el MINSA están obligados a aclarar este tema y si es necesario corregir o derogar la norma impuesta entre gallos y media noche por un gobierno ultra conservador.

Alexandro Saco

Declaración Universal sobre Bioética.
Artículo 1: La Declaración trata de las cuestiones éticas relacionadas con la medicina, las ciencias de la vida y las tecnologías conexas aplicadas a los seres humanos, teniendo en cuenta sus dimensiones sociales, jurídicas y ambientales. Artículo 2 inciso: promover el respeto de la dignidad humana y proteger los derechos humanos, velando por el respeto de la vida de los seres humanos y las libertades fundamentales, de conformidad con el derecho internacional relativo a los derechos humanos.

La norma aprobada
http://www.minjus.gob.pe/sites/default/files/documentos/difusionlegislativa/DS-N-011-2011-JUS-EL-PERUANO.pdf

viernes, 2 de septiembre de 2011

DEVIDA: Hacia el dinero de los narcos


La nueva orientación de DEVIDA se ha convertido en el blanco de aquellos que desde una supuesta lucha contra el narcotráfico, ingenua o interesadamente, terminan favoreciendo que éste se siga expandiendo. Lo obvio es que una política antidrogas que ha llevado al Perú a ser el primer país productor de hoja de coca y primer exportador de cocaína del mundo, lo mínimo que requiere es ser replanteada. Ese replanteamiento pasa por cuestiones de fondo, que tienen que ver con las prioridades y con la integralidad del asunto.

Si se sigue satanizando al eslabón más débil de la cadena como son los cocaleros, y se lanzan propuestas para militarizar la situación, sólo conduciremos al país a un callejón sin salida, tal y como se observa en México. Por ello la urgencia de plantear de forma integral las políticas antidrogas, colocando el énfasis ahí donde más les duele a los narcos y sus cómplices: el dinero ganado indebidamente. Pues ese es uno de los puntos clave de la nueva orientación de DEVIDA, que podría estar explicando la reacción de cierto conglomerado mediático que juega como protector de los grandes narcos.

Audios coherentes

En ese contexto los audios y correos “reveladores” en los que Ricardo Soberón sostiene lo que vienen defendiendo desde hace mucho, prueban la coherencia entre su pensamiento fuera de la responsabilidad estatal y ahora en DEVIDA. ¿Acaso sostener que es necesario replantear la relación en este tema con los EEUU es excesivo?, ¿acaso detener la erradicación de cocales para organizarla idóneamente es inadecuado?, ¿acaso enfatizar en los aspectos dejados de lado por las gestiones anteriores equivale a fortalecer a los narcos? Es claro entonces que la reacción suscitada es la que realmente favorece los intereses del narcotráfico.

Algunos parecen olvidar que una de las principales políticas del país, Lourdes Flores, fue empleada del “presunto” más grande narcotraficante del país, pero los mismos medios que la protegen de esa indignidad política son los que atacan hoy a DEVIDA. Y qué decir del mismo “presunto” narcotraficante que se da el lujo de ofrecer sus aviones producto del “supuesto” dinero mal habido para la línea aérea de bandera, y que cuando es entrevistado en el panel de radio más oída del país es tratado como una santa paloma. Es que el dinero blanquea y se escurre para controlar diversos intereses.

Sistema financiero

De ahí que justamente el principal problema a atacar hoy sea determinar en qué medida el sistema financiero, empresarial, periodístico y político nacional está infiltrado o manipulado por el narcotráfico. Ese es el asunto que algunos pretenden que siga oculto y por eso se aferran a la idea incompleta de que el problema pasa únicamente por erradicar las plantas de coca y arrinconar a los cocaleros. Por eso la ofensiva busca evitar que Soberón logre incorporar este agudo tema en la agenda de la Cumbre que el Presidente Ollanta viene impulsando, lo que requiere alejarlo de su responsabilidad actual.

Rechazo a las presiones

Si nos atenemos a la actitud del Presidente Ollanta sobre los temas que cierta prensa y grupos interesados le pretenden imponer, se esperara que Soberón siga en su cargo evitando así hacer eco a las presiones. En esa línea parece ir el reciente respaldo del Premier Lerner, luego de las declaraciones no del todo claras del Presidente del Congreso. Pero más allá de estas percepciones, lo claro es que en este asunto se juega uno de los aspectos clave en los que el gobierno no deberá ceder, y que implica una visión distinta en una política que no ha dado resultados efectivos.

Es oportuno tener en cuenta que algunos de los principales bancos de EEUU, que recibieron y lucraron con el dinero del narcotráfico, han salido librados de medidas penales al pagar únicamente multas. Estas entidades bancarias han aceptado haber incumplido leyes y regulaciones federales que permitieron lavar dinero indebido. Si ello viene sucediendo en los EEUU y en otras partes del mundo, ¿por qué en el Perú el sistema financiero estaría inmune a la influencia corruptora del narcotráfico? Esa es la gran respuesta que queda pendiente y que hoy se ha puesto sobre el tapete, lo que explica la reacción destemplada de algunos sectores.

Alexandro Saco

viernes, 26 de agosto de 2011

Lerner y el Derecho a la Salud


El Presidente del Consejo de Ministros ha sido claro: construir las bases del Sistema Nacional de Salud (SNS) para el ejercicio del derecho a la salud. Desde esa entrada, la orientación de la salud pública en el país tiene la posibilidad remontar una realidad excluyente que afecta a toda la población. La Construcción de este SNS, implica por un lado dejar atrás las distinciones en cobertura basadas en la condición económica, que han hecho que el SIS se constituya como un seguro para pobres; y por otro lado transitar hacia una articulación e integración efectiva de los prestadores de salud en el país (sean públicos privados o mixtos).

Acceso universal, no AUS

En ese contexto, es relevante que Lerner no se haya referido al aseguramiento universal, sino al acceso universal a salud, cosas que pueden sonar similar pero son muy distintas. Contar con un seguro de salud no garantiza en el Perú tener acceso a atenciones oportunas, integrales y financiadas, sino que básicamente contribuye a alimentar la estadística de asegurados. Lograr un acceso universal e integral a salud implica la atención y el financiamiento de ésta cuando se requiera, desde la responsabilidad del Estado, como organizador, articulador y promotor.

Otro aspecto relevante es el compromiso de iniciar la atención de las enfermedades crónicas y de algunas de las enfermedades de alto costo. Ello porque nuestro sistema ha estado dirigido sobre todo a las atenciones de las enfermedades de la capa simple, pero nuestro perfil epidemiológico ha variado en los últimos años y ahora las crónicas significan gastos inmanejables para las familias.

Por fin el alto costo

En relación a las enfermedades de alto costo, se iniciará la cobertura de al menos cinco cánceres: cuello uterino, mama, estómago, próstata y colon. Según los estudios realizados por el Fondo Intangible Solidario en Salud, la atención integral de estos cánceres para toda los casos que se presenten en la población pobre afiliada al SIS (12 millones de personas) asciende a 51 millones de soles; monto que, en la lógica de inclusión social, es absolutamente manejable para aminorar los dramas sociales en salud.

El compromiso de construir un hospital en cada provincia en la que no los haya, se relaciona con la fuerte inversión en infraestructura que desarrolló la gestión de Oscar Ugarte, que siendo relevante, aún no ha sido suficiente para acercarnos a cerrar esta brecha.

Omisiones sanitarias

Lamentablemente no se mencionó nada acerca de los trabajadores de salud, que mantienen una agenda pendiente en relación a mejores condiciones laborales y a elevación de sueldos; en este tema se omitió también la necesaria coordinación con los formadores de profesionales y técnicos de la salud que cada año “botan” al mercado miles de jóvenes que en muchos casos no tienen los perfiles que el sistema requiere.

La referencia al acceso universal y gratuito a medicamentos esenciales es tibia en relación con oportuna campaña que en el último año se ha desarrollado para garantizar el acceso a medicamentos genéricos, que muchas veces son condicionados por los intereses de la industria.

La mención al fortalecimiento al primer nivel de atención es vaga, ya que no observan se medidas que vayan en la dirección de aligerar el sufrimiento que debemos soportar los usuarios de los servicios en los hospitales del MINSA y de EsSalud. Ese primer nivel es clave para acercar a la población a una cultura de prevención y promoción de la salud y recuperar la confianza perdida entre la ciudadanía y los responsables de la salud.

La hora de EsSalud:

En relación a EsSalud, el discurso no brindó ninguna orientación clara para mejorar las atenciones y hacer efectivo un sistema por el millones de peruanos pagamos cada fin de mes, y que no tiene estándares de eficacia (sólo 35% de los asegurados logra una atención cuando la requiere.). Es necesario establecer que EsSalud debe incorporarse decididamente a la construcción del Sistema Nacional de Salud en el horizonte de un fondo común para la atención de la salud. La auditoria internacional a la gestión de Barrios y Ortiga, se cae de madura, por lo que se esperan los resultados de esa investigación en un tiempo razonable.

INEN: Otro gesto clave sería alejar de una vez y por todas a Vallejos del INEN, la salud no admite reyes, y en el país existe un rey del cáncer.

Alexandro Saco

martes, 9 de agosto de 2011

Roy Gates, las otras agendas


En las decisiones de su absoluta competencia sí es necesario exigirle coherencia entre el discurso y la práctica.

Resulta por lo menos contradictorio que un Presidente que sustentó su campaña en la lucha frontal contra la corrupción de los anteriores gobiernos, opte por designar como su asesor legal al abogado del procesado por el caso más saltante de corrupción del gobierno de Alan García. Y si a ese dato se le suma que Roy Gates ha sido abogado de los intereses de Cataño y de los Sánchez Paredes (los dos “presuntos” narcotraficantes más importantes del país en la actualidad), pues el panorama de la lucha anticorrupción y anti narcotráfico se desdibuja.

De hecho existe toda la intensión de ciertos sectores de infiltrar al gobierno de diversos modos, pero más allá de las explicaciones del Presidente del Consejo de Ministros sobre Roy Gates y sus supuestas capacidades, el hecho refleja o una desconexión grave con el ánimo nacional o una guardia baja por la que se están colando al gobierno personajes con agendas identificadas. Porque si el Presidente se apoya (más allá de su amistad con el referido) en el abogado defensor de los “presuntos” más grandes narcos del país, y a eso se suma el ofrecimiento de uno de ellos de poner sus aviones a disposición para la línea aérea de bandera, pareciera que algunos tienen las intenciones claras.

Cataño, Lourdes, Roy

Algunos cuestionamos que Lourdes Flores haya trabajado para Cataño, y sostuvimos que dirigir la empresa de un “presunto” narcotraficante hería de muerte su postulación a la alcaldía de Lima y en general cuestionaba toda su carrera política; lamentablemente ella nunca asumió su error. Pues ahora mayor la necesidad de que el Presidente asuma el error y separe a este abogado de un cargo tan cercano a las decisiones más importantes. Y es que a ese nivel no hay posibilidad de separar el ser del parecer; o se está del lado de la lucha contra la corrupción o se crea un limbo en el que el también abogado de aquellos que rifaron los lotes del gas, entra por la puerta grande al juego político nacional.

Las paradojas no terminan ahí, sino que involucran otro de los temas bandera de Ollanta en estos últimos seis años: el gas y los recursos naturales. Si ya se habían sembrado ciertas dudas sobre la convicción del gobernante para manejar el destino de los recursos naturales, lo de Roy Gates nuevamente contribuye relativizar esa voluntad. Se dirá que un abogado es libre de defender a quien desee, lo cual es cierto en sus relaciones privadas; pero una vez en lo público lamentablemente lo privado es antecedente, mácula o virtud. Y desde donde se le mire, es totalmente inadecuado que un abogado de lobistas de recursos naturales le hable a la oreja al presidente de nuestro país.

El que no quiera ver

Diera la sensación de que algunos optan por limitar el alcance de la designación de Roy Gates. Acaso en los políticos se pueda entender esa opción por la opacidad ya que sus intereses entran en juego. Pero desde otros frentes, incisivos ante la mínima sospecha de las cuchipandas de la derecha, parece incoherente que hoy se opte por pasar el tema por agua tibia. Se argumentará que el interés mayor es el “proceso de transformación” que se inicia y que no es conveniente afectar la gobernabilidad de Ollanta haciéndole el juego a la derecha; nada más alejado de un cambio que obviar lo urgente. Al contrario, el mejor favor para fortalecer a Ollanta, es mostrarle sus inconsistencias.

Asumo que todos los que apoyamos a Ollanta desde distintos lugares y acciones, lo hicimos porque confiamos en que su empuje se trasladaría así de fuerte a las decisiones clave en los temas difíciles, y también evitaríamos el retorno del fujimorismo y cuestionaríamos el orden económico actual (al menos eso se suponía). Si bien es cierto que las mafias de todo tipo son demasiado hábiles para infiltrase en los predios del Estado, es necesario que el Presidente recupere el ánimo con el que ganó el poder.

El reacomodo de las fuerzas políticas y de los actores de diverso orden de hecho es complejo y el gobernante no puede tener mil ojos y oídos, pero al menos en las decisiones de su absoluta competencia sí es necesario exigirle coherencia entre el discurso y la práctica. Ollanta ya ha demostrado que sabe escuchar y cambiar decisiones, por lo que en este caso ese debiera seguir el mismo camino, para luego designar a un jurista (no a un abogado) sin cuestionamientos como su asesor legal.

Alexandro Saco
8 8 2011

lunes, 25 de julio de 2011

TEJADA: ¿salud universal?



La designación de Alberto Tejada en el MINSA, expresa alejamiento de la realidad de salud de nuestro país, y puede encasillar la promesa de lograr un sistema universal de salud. Es urgente saber qué piensa Tejada y cuáles han sido sus vivencias, análisis y anclaje formativo en la salud pública; conocer sus aportes sobre el sistema de salud, el financiamiento y sus fuentes, la fuerza laboral sanitaria, los medicamentos, el acceso universal frente al aseguramiento, los derechos de los usuarios, etcétera.

Esta designación no debería excluir del manejo del sector a aquellos que tienen una visión y perspectiva sobre qué hacer para lograr una transformación, y que se hallan en el ceno del propio Partido Nacionalista y en otros núcleos que desde hace mucho están aptos para conducir el sector, y que son parte de las corrientes locales y globales en salud. Optar por alguien de fuera en un contexto de altas expectativas generadas por el antes candidato, es contradictorio, o podría responder a influencias interesadas en mantener el mercado de la salud desregulado y fortalecido frente al derecho a la salud.

País pobre, distrito acomodado

Lograr un sistema universal de salud implica destrabar los conflictos que hoy hacen que éste sea en sí mismo excluyente y que impulse que la gente gaste altas cantidades de dinero o se empobrezca cuando enfrenta la enfermedad; requiere asimismo enfrentar una serie de intereses como los de la industria farmacéutica, las aseguradoras, los grupos conservadores; además es necesario tener una visión del sistema en su conjunto para ordenarlo y fortalecer el interés público en su desenvolvimiento.

Una cosa es conducir un distrito de clase media alta como San Borja y promover la actividad física (lo cual está bien) que desde mucho antes de su gestión ya los samborjinos cultivábamos, y otra cosa es enfrentar la realidad nacional en salud que evidencia indicadores alarmantes marcados por la exclusión y la discriminación, en medio de situaciones que requerirían haberlas conocido para sentar posición sobre ellas; es decir, tener un conocimiento cabal de la realidad que se deberá abordar, que va más allá de una formación médica especializada que puede alejar la salud para priorizar la medicina.

Conversación y acuerdos

Tuve la oportunidad de conversar con Tejada en febrero de este año, en relación a una propuesta de Reforma Universalista. Tejada señaló que el contexto político en el Perú no daba para una propuesta de izquierda (Ollanta tenía 11% en las encuestas), que se trataba de algo inviable; ese contexto varió y la expresión política del país hoy no sólo permite, sino exige avanzar hacia la universalización de la salud con todo lo que ello implica. Él insistió en el desarrollo “municipios saludables” (asociación que presidió siendo alcalde), lo cual es necesario, pero en un real contexto de integralidad y abordaje de los determinantes de la salud y no como islas/proyectos desconectadas de la realidad nacional y global.

Tejada tendría que lograr un acuerdo y compartir el poder con quienes sí están metidos en la salud pública, con el Partido Nacionalista, con los trabajadores y con la sociedad civil, que tienen ideas, propuestas, medidas y experiencias desarrolladas para transitar hacia un sistema universal en el país; es decir, legitimar y validar su gestión con apertura y actos políticos como la convocatoria a la Asamblea Nacional de Salud y la modificación de la composición del Consejo Nacional de Salud.

Ollanta y el nuevo gobierno han asumido que un médico con prestigio puede orientar las expectativas en salud, pero obvian que en la campaña lanzaron al ruedo político una propuesta de enorme trascendencia para la salud pública. Sería idóneo que el Presidente y su Primer Ministro indaguen acerca de la magnitud de lo que significa un sistema universal de salud, y así entiendan que se requiere avanzar sin titubeos a favor de esa promesa cientos de veces repetida en campaña y en la noche del 5 de junio.

El ánimo electoral

Teniendo en cuenta el ánimo electoral, Tejada debiera solicitar el aporte decidido de la izquierda y del progresismo en salud, para así evitar entregar un sector clave para la inclusión social, a las manos de la continuidad o del conservadurismo sanitario que asume ciertas políticas y paradigmas como camino para variar las exclusiones en salud, cuando justamente el actual modelo de acceso está en cuestión política, organizacional y económicamente. Entendimiento para consensos, apertura, innovación, creatividad y decisión deben mostrarse desde un primer momento, para que los actores sanitarios se conjuguen en pro de la salud de la población.

Esta designación debe incorporar en su gestión las dimensiones del ofrecimiento de sistema universal de salud, ligándola con indicadores claros a la inclusión social. Ollanta debe entender que para atacar todo lo que criticó insistentemente en la campaña sobre las exclusiones e intereses que impiden que la salud sea un derecho, se requiere dejar fluir a las fuerzas que empujan el sector. Las cosas tendrán que ser convocantes para que la futura gestión en salud avance en la orientación que el nuevo presidente proclamó en calles y plazas.

Alexandro Saco
25 7 2011